En la entrada
anterior ya hablábamos de los molinos del castro. Hoy lo hacemos con el segundo
que se sitúa en la margen derecha y a unos setenta metros del anterior,
dirección hacia la desembocadura.
En un muro vertical
se encuentra la toma de aguas, visible y bonita, a continuación, el canal
encajonado por la propia pared natural para llegar a la sala del rodete. Por
las dimensiones pienso que pueda ser de una única muela.
| De frente la toma de aguas para el molino |
Se observa los restos
de la sala de molienda y conserva un trozo de muro construido sobre una pared vertical
del río a unos tres metros de altura.
| Vista del canal de derivación |
La llegada al molino
solo es posible por la montaña. Es un paraje kárstico con cantidad de calizas afloradas,
irregulares, que hace muy penoso los movimientos.
| Interior del molino |
No me explico cómo se
podía trabajar en sitios tan peligrosos, con accesos penosos y corriendo muchos
riesgos por caídas por resbalones. Ya hemos dicho que estos molinos solo
funcionaban en invierno cuando había suficiente agua.
| Observese el resto de la pared del molino construido sobre el borde del río |
LOCALIZACIÓN:
43º 19´ 43,86´´ N
4º 30´ 35,94´´ O
No hay comentarios:
Publicar un comentario